Se presentó el proyecto de Ley “Mujeres en las Calles”

La Plata, 22/09/20.- Con el objetivo de incorporar los principios de equidad y paridad, y en este caso, de contemplar que las denominaciones de los espacios que pertenezcan al dominio público denoten perspectiva de género y estén directamente relacionados con el patrimonio institucional, cultural, científico, social, natural e histórico,  se presentó la propuesta “Mujeres en las Calles”, organizada por el Consejo de Profesionales en Sociología (CPS) y la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA).

 

La jornada se realizó de forma virtual y contó con la presencia especial del escritor, político, médico especializado en psiquiatría y psicoanálisis e historiador argentino, Pacho O’ Donnell, la directora Ejecutiva y ex presidenta de AMJA, Susana Medina, la presidenta de la Asociación Mujeres Arquitectas e Ingenieras (AMAI) y relatora de la Dimensión Género del Consejo de Planeamiento Estratégico (CoPE), Martha Alonso Vidal.

De la disertación participaron el contador Público, economista y empresario, subsecretario del CoPE del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Giorno, por el CPS la vicepresidenta Mercedes Jones y Lucía Cavalo, la fiscal de Cámara, Sandra Guagnino y la directora de Vinculación, Gestión y Planificación de Políticas Institucionales del SPB, Valeria Sampayo.

La actividad tuvo como objetivo el reconocimiento a las  mujeres, ya que solo un 3% de los caminos rinden homenaje a las personalidades femeninas. La propuesta “Mujeres en las Calles”, alude a la Ley 83, que data de 1998, que regula el procedimiento para la imposición de nombres relacionada con la nomenclatura urbana, con el objeto de incorporar los principios de equidad y paridad de género y construir un espacio urbano que acoja los intereses y necesidades de todas las poblaciones que habitan la ciudad, visibilizando a las mujeres y disidencias.

En la exposicion, Pacho O’Donnell, uno de los primeros escritores argentinos en reivindicar a una de las grandes mujeres de nuestra historia, Juana Azurduy. La historia oficial, machista y elitista las limitó a a donar alhajas, coser banderas o tocar el piano cuando, en realidad, tuvieron una participación muy activa.

“Una figura que muy interesante fue Mariquita Sánchez de Thompson. La historia oficial la tilda con un rótulo de la que en una tertulia cantó el Himno Nacional, pero ella tuvo otra importancia muy grande, como fue su negación a casarse con el hombre que su familia le había destinado. Ella estaba muy enamorada de Thompson y se negó a casarse, lo que era una verdadera rebeldía en aquellos tiempos. Los historiadores y las historiadoras deberían hacer un análisis de las calles, ya que solo hay un 3% de calles con nombres de mujer”.

A continuación, Jorge Giorno destacó el trabajo de las organizaciones y su compromiso participativo en el Consejo de Planeamiento Estratégico con todas las iniciativas, realzando el trabajo que se está realizando respecto a este proyecto de ley de nomenclatura urbana, que implica conocer a las mujeres que habían trabajado en los distintos barrios de la Ciudad y que realmente no eran reconocidas.

Posteriormente, Mercedes Jones, relató: “Desde el Consejo de Profesionales en Sociología, estamos consolidando una sociología amable, una sociología que sea útil para la gente. Y la sociología considera que nombrar genera realidad. Para nosotros, esta iniciativa es una oportunidad, primero, de ampliar la visibilidad de los campos en los que las mujeres agregamos valor a la comunidad, y segundo, para dar especificidad a los liderazgos femeninos que promueven ejemplaridad. Por eso, celebro que estemos todos aquí, todo el desafío se genera para adelante. Desde el CPS creemos firmemente en la colaboración interinstitucional, y, como en este caso, en colaboración público-privada, que garantiza sostenibilidad de los procesos, pero además, garantiza esta construcción de confianza fundamental para una mejor comunidad”.

Martha Alonso Vidal, destacada arquitecta, especialista Superior en Género y Políticas Públicas y presidenta de la Asociación de Mujeres Arquitectas e Ingenieras (AMAI), organización miembro del Comité Ejecutivo del Consejo de Planeamiento Estratégico de la CABA, trazó un recorrido histórico por la evolución de las ciudades y cómo la mujer quedaba en segundo plano en aquellos procesos. Para graficarlo con un ejemplo, mencionó que “ya entrado el siglo XIX las mujeres no salían a la calle si no eran acompañadas por un varón adulto”. Si bien indicó que “hoy, en la ciudad contemporánea, la mujer construyó su propia identidad, hay que seguir luchando por la paridad de género en el espacio público”. En su presentación “Una mirada de género sobre la Ciudad”, ella rinde homenaje a las que hicieron, vivieron y sufrieron nuestras ciudades, símbolo y representación de todas aquellas que en el curso de la historia construyeron el espacio urbano.

La ex presidente de AMJA, Susana Medina, señaló que, aún hoy, “en las calles de la Ciudad de Buenos Aires de las 2.068 calles porteñas que hacen referencia a personas, 1.941 homenajean a hombres y apenas 127 a mujeres, a pesar de tener personalidades destacadas en diversas disciplinas, como juristas, científicas, artistas y deportistas. “Este ocultamiento es un diseño propio del patriarcado. En Puerto Madero hay nombres de destacadas activistas por el feminismo y los derechos de las mujeres, pero solamente es un barrio. La Ciudad de Buenos Aires es muy grande, todas las zonas deberían tener mayor visibilización. Hay muchas mujeres valiosas que han transitado esas calles y, sin embargo, no se las conoce. Hay que recordar la historia y rescatarlas para escribir la memoria de las generaciones futuras”.

En ese contexto, Alonso Vidal, de la Asociación de Mujeres Arquitectas e Ingenieras, consideró que el proyecto servirá para que la ciudadanía tome conciencia de que hay mujeres heroínas y mujeres que lucharon por diferentes causas.

Por su parte, Giorno concordó en que “en la ciudad, hay un realce de nombres de varones, mientras que los de mujeres son ignorados. Por ello se trabajó en el proyecto para dar reconocimiento a personalidades femeninas destacadas”.

A modo de broche de oro, la socióloga y coautora del proyecto, Lucía Cavalo, disertó sobre su investigación de la presencia simbólica de las mujeres y disidencias en el espacio público. “El proyecto que hoy presentamos es el resultado de un largo trabajo interdisciplinario en conjunto que llevamos adelante con AMJA y el resto de las organizaciones que forman parte del CoPE, y tiene por objetivo modificar la Ley Nº 83 de Nomenclatura Urbana para incorporar un conjunto de principios, fundamentalmente, los de equidad y paridad de género en los procedimientos de selección de las denominaciones de los espacios públicos de la Ciudad. El proyecto tiene por finalidad una mayor visibilidad, el reconocimiento y la puesta en valor de las biografías, aportes y experiencias de las numerosas mujeres y feminidades que han participado activamente de la vida de nuestra Ciudad”, sostuvo Cavalo.

 

Información adicional