Se presentó el libro “Pensar la cárcel” en la ciudad de Córdoba

La Plata, 27/09/22.- El libro “Pensar la cárcel, abordajes / lecturas múltiples”, sumó una nueva presentación y en este caso fue en el marco del “XVII Encuentro Nacional de la Justicia de Ejecución Penal”, denominado “Estrategias Innovadoras en la Ejecución Penal" y que fuera organizado por la Asociación Argentina de la Justicia de Ejecución Penal los pasados 22 y 23 de septiembre en la ciudad de Córdoba.

 

“Pensar la cárcel, abordajes / lecturas múltiples”, es un libro impulsado por la Dirección de Estudios Penitenciarios iniciado con la convocatoria para que el personal penitenciario pueda transmitir sus experiencias y saberes a través de Investigaciones, Estudios Especiales y Ensayos.

Cabe destacar que desde que este trabajo tuvo su primera presentación, el pasado 15 de junio y con la participación de autoridades del SPB y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires junto a los ensayistas se abrió un nuevo camino, el de difundir la obra en aquellos ámbitos académicos vinculados a la gestión penitenciaria y a la ejecución de la pena.

Ese primer evento generó contactos con distintas Facultades y Universidades, que se mostraron interesadas en acercar a su comunidad esta desafiante obra que lleva a (re)pensar el propio trabajo penitenciario. Desde entonces comenzaron a gestarse nuevas presentaciones que acercaran a la Institución a ámbitos académicos, de los cuales muchas veces está distanciada y con los que necesariamente debe interactuar si en verdad se busca la profesionalización del agente penitenciario, como lo pretende la DEP.

Este camino le posibilitó participar los días 22 y 23 de septiembre del “XVII Encuentro Nacional de la Justicia de Ejecución Penal”, denominado “Estrategias Innovadoras en la Ejecución Penal" y que fuera organizado por la Asociación Argentina de la Justicia de Ejecución Penal.

En el acto de apertura la presidenta de la Asociación Argentina de Ejecución Penal, Dra. María Jimena Monsalve, resaltó la importancia del Encuentro y de la presencia de quienes día a día trabajan en la ejecución de la pena y se atreven a reunirse para mejorar el sistema.

Durante la segunda jornada, en la mesa denominada “Integración social y programas para el abordaje de las violencias”, la Lic. Ana Laura Cremaschi, Directora de Estudios Penitenciario, y la Lic. María Cecilia Olivera, a cargo del Área de Investigación y coautora de la obra, presentaron “Pensar la Cárcel, abordajes / lecturas múltiples” ante más de 80 funcionarios judiciales, entre los que se encontraban jueces de ejecución penal, fiscales, abogados y agentes penitenciarios de distintos puntos del país.

De la mesa, que fue moderada por la Dra. Marcela Pérez Bogado, Jueza del Colegio de Jueces de la Provincia de Chubut, también participaron Andrea Lombraña, Investigadora del CONICET, Instituto de Criminología del Servicio Penitenciario Federal; Aníbal Hnatiuk y María Laura Yebra, Patronato de Liberados Bonaerense (Dispositivos de abordaje: Nuevas Masculinidades); Mónica Burlon y Susana Ochetto, Fundación Fepais (Talleres para hombres que han ejercido violencia y ofensores sexuales); Virginia Barreyro; Directora de la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal, y Eva Asprella, Responsable de grupos en situación de vulnerabilidad de la Subsecretaria de Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación.

Entre los asistentes, y completando la delegación de la DEP, se encontraban la Lic. Daniela Girarde, autora de uno de los 10 ensayos que componen Pensar la cárcel y que también integra el área de investigación; la Lic. Patricia Ortiz, a cargo del área de Articulación Universitaria, y el Lic. Jorge Morales a cargo del área de Extensión.

Al hacer uso de la palabra Ana Cremaschi resaltó que “el libro representa un trabajo transversal de todas las áreas de la Dirección de Estudios -Investigación, Extensión y Articulación Universitaria -. Luego de muchos años hemos podido visibilizar, dialectizar y dar voz a quienes en lo cotidiano ponen el cuerpo con sus prácticas y que, por el correr del tiempo, sus experiencias se van perdiendo. Por eso decidimos plasmar esos saberes, para que queden registrados y a su vez puedan servir de material teórico de consulta a quienes continúen la gestión, ingresen a nuestra Escuela de Cadetes, o formen parte del futuro de la Institución. El fin es desafiar los obstáculos, incentivar los diálogos y poner a jugar la interdisciplina, para pensar en la formación que necesitamos, todo esto se nuclea en un libro y lo excede”.

Por su parte Cecilia Olivera realizó un breve recorrido histórico del trabajo que derivó en la publicación de la obra y señaló “la importancia de dar continuidad a aquellas ideas que favorecen la participación del personal penitenciario en la gestación de un saber colectivo”.

Del evento, participaron alrededor de 200 representantes de la justicia de ejecución penal y de organismos gubernamentales y no gubernamentales relacionados con la temática provenientes de distintas provincias del país, como Buenos Aires, Corrientes, Chaco, San Juan, Mendoza, La Rioja, Neuquén, Chubut y CABA, además de organismos de jurisdicción nacional y federal.

Durante el Encuentro se desarrollaron 6 mesas de trabajo que abordaron temáticas relacionadas con el Observatorio Permanente de Análisis y Propuestas para la Ejecución Penal, Políticas públicas imprescindibles; la Implementación de procesos acusatorios adversariales y Oralidad; los Informes técnicos-criminológicos; los Programas específicos de tratamientos; el Trabajo interdisciplinario; la Integración social, redes y programas; los Métodos de resolución alternativa de conflicto; las Medidas alternativas al encarcelamiento; Género y Diversidad, y Experiencias culturales y de cuidado del ambiente.

Una de las mesas que generó un debate enriquecedor fue la de “Informes Técnicos Criminológicos e Interdisciplinariedad”, donde se expuso el trabajo “La implicancia subjetiva: su importancia como indicadores del pronóstico de reinserción social”, de Daniela Palma. En la misma disertaron la mencionada Palma, del Equipo técnico interdisciplinario de la ciudad de Córdoba; Pablo Duje, director del Área de Servicios Judiciales y María Dolores Carbia (Psicóloga. Integrante del Equipo Interdisciplinario de Ejecución Penal Nacional). En el debate se plantearon objeciones a la posibilidad de hacer pronósticos o no sobre las conductas y cómo evaluar lo que se llama implicancia subjetiva, sobre todo teniendo en cuenta que las asesorías son lugares externos; dejando abierta la pregunta sobre cuál es el rol y, desde el campo psicológico, qué es lo que se puede aportar.

Otra de las temáticas que despertó mayor interés y asistencia fue la de “Resolución Alternativa de Conflictos y Ejecución Penal. Experiencias de Justicia Restaurativa y Terapéutica”, en la cual intervinieron Silvana Paz, del Instituto de Justicia Restaurativa del Colegio de la Magistratura y Función Judicial del departamento Judicial de La Plata, provincia de Buenos Aires; la Dra. María Jimena Monsalve, Jueza Nacional de Ejecución Penal y presidenta de AAJEP; Diana Márquez, abogada, de Víctimas por la Paz. En la misma se destacó la importancia de vincular a la sociedad civil, a través de organismos representativos, con la ejecución de la pena.

Por último, y como panel de cierre, se abordó la “Salud mental y su relación con el sistema penal”, del cual participaron la Dra. Natalia Monasterolo, Prosecretaria de la Oficina de Coordinación de las Internaciones Judiciales Involuntarias, OCIJI, de la Secretaría Penal del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba y el Dr. Ricardo Monteverde (Médico psiquiatra, ex integrante del programa PRISMA, del Equipo Interdisciplinario de Ejecución Penal Nacional, quienes disertaron sobre las medidas de seguridad curativas en Córdoba desde la experiencia de la OCIJI y, ante la presencia de diferentes actores de organismos de ejecución penal, problematizaron en relación a la Ley Nacional de Salud Mental 26657 y los alcances y obstáculos de su efectiva aplicación en personas con padecimiento mental alcanzados por la ley penal.

El cierre del encuentro estuvo a cargo de la Dra. Jimena Monsalve, oportunidad en la que se refirió a “las dificultades atravesadas en pandemia y las consecuencias que ha dejado la misma en todas las personas, resaltando cómo reinventarse, y los trabajos realizados en conjunto con la Dirección de Estudios Penitenciarios a través de diversas plataformas, para poder poner a dialogar la ejecución de la pena y la formación del personal penitenciario”.

“Pandemia, crisis, distancias, virtualidad, no pueden ser excusas para no hacerlo” reza en unos de sus prólogos el libro, y Pensar la cárcel fue una forma de reinventarse y ejecutar ese diálogo.

 

 

Información adicional