Personas privadas de libertad de 40 cárceles bonaerenses participaron de una charla sobre cupo laboral trans
La Plata, 05/05/23.- En el marco del Programa Efemérides en Contexto de Encierro y en conmemoración al 1º de Mayo - Día del Trabajador, se llevó a cabo la charla “Cupo laboral trans: accesos y desafíos para el colectivo” que contó con la participación de la activista travesti trans Alma Fernández y personas alojadas en 40 cárceles bonaerenses.
Este programa busca revalorizar la historia y construir memoria colectivamente a través del arte, generando espacios de reflexión y expresión que promuevan la inclusión social de las personas privadas de libertad.
El encuentro, que se desarrolló este jueves bajo modalidad virtual, forma parte del segundo ciclo de charlas organizado por el Equipo de Producción Artística y Cultural de la Dirección Provincial de Coordinación, Producción y Trabajo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y tuvo como fin poder reflexionar sobre el 1° de Mayo que se viene trabajando en distintos encuentros presenciales y virtuales del Programa Efemérides en Contexto de Encierro.
Durante la charla coordinada por Alihuen Amodeo (Lic. en artes audiovisuales) y Germán Baron Castaño (Lic. en composición musical) del mencionado equipo, Alma Fernández, secretaria de Género y Diversidad de ATE-INTI, militante travesti trans y escritora, contó su recorrido como referente de este colectivo.
En un ida y vuelta con las internas y los internos, la invitada que es la primera empleada en ingresar a trabajar al senado bonaerense tras la ley nacional 27.636 de cupo laboral travesti trans, un avance significativo para la ampliación de derechos humanos de la comunidad LGBTI+, abordó qué es trabajar y describió lo que significó para ella “por primera vez tener un trabajo en blanco”.
Además, destacó entre otros logros la ley de identidad de género y se originó un debate sobre la estigmatización, los roles y estereotipos de género naturalizados, las construcciones colectivas y derechos por los que se debe seguir luchando. Hicieron uso de la palabra personas de distintos establecimientos penitenciarios y se destacó el testimonio del grupo del pabellón de diversidad de la Unidad 2 Sierra Chica que habló sobre su realidad en la cárcel y mostró que elaboran telares y bufandas entre otras tareas en las que se desempeñan.
Finalmente, Alma Fernández se puso a disposición y brindó palabras motivadoras: “Reivindicar a las que no tuvimos voz, nos merecemos todo y vamos por más. Seguir cambiando el mundo, incluso ahí adentro, desde donde estemos. Más inclusión, más derechos, no volver a la esquina, necesitamos un proyecto de vida travesti trans”, expresó.
El evento contó con la participación de la Subdirectora General de Políticas de Género del SPB, Soledad Soubercazes, y el Director de Cultura y Deporte, Javier Lanchas, entre otras autoridades y personal penitenciario.
Se conectaron a la propuesta personas privadas de libertad de establecimientos de La Plata, Campana, Mar del Plata, Lomas de Zamora, Mercedes, Sierra Chica, Dolores, Magdalena, Saavedra, San Martín, Florencio Varela, Junín, Azul, Alcaidía Penitenciaria Malvinas Argentinas y Alcaidía Departamental Avellaneda.
FW