Se instaló en la Jefatura una obra cultural por el “Día Mundial Contra el Trabajo Infantil”

La Plata, 02/06/23.- Con el objetivo de instar a la reflexión en la previa del “Día Mundial Contra el Trabajo Infantil”, que se conmemora cada 12 de junio, se instaló el mural móvil “Nada el pájaro y vuela el pez” en el pasillo de acceso de la planta baja de la Jefatura del Servicio Penitenciario Bonaerense.

 

En una iniciativa del equipo de Producción Artística y Cultural del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, a través del Programa Arte Circular, desembarcó la gigantografía en el marco de la muestra itinerante “Arte y Memoria en Movimiento”.

Desde ayer y hasta el 13 de junio, los trabajadores podrán apreciar la obra que es el resultado de la puesta en marcha del programa Efemérides en Contextos de Encierro, que apunta a abordar los hechos históricos argentinos que cobran relevancia en la construcción identitaria de la sociedad, con la particularidad de hacerlo con perspectiva de género.

Desde el equipo perteneciente a la cartera de Justicia bonaerense explicaron que “esta obra colectiva se logró con la recepción de más de 100 dibujos, producidos por personas privadas de la libertad de 18 unidades penitenciarias”.

“Nada el pájaro y vuela el pez” presenta diversas secuencias discursivas que buscan relatar una representación de trabajo infantil.

“Podemos observar el trabajo doméstico intensivo, en el que se muestra una niña lavando y en paralelo sosteniendo sobre su espalda una bebé. También, el trabajo infantil en ladrilleras, donde se ve a un niño cuyo cuerpo es atravesado por una pared de ladrillos, cerca de una gran máquina mezcladora que se transforma en un reloj, elemento vinculado simbólicamente a la jornada laboral”, indicaron desde la organización.

Los integrantes del equipo cultural, Gisela Ponce, Liley Amodeo, Alihuen Amodeo, Germán Andrés Barón Castaño y Manuel Agustín Estevez, puntualizaron que “la centralidad de la obra se encuentra en una representación del trabajo infantil en talleres de confección de indumentaria”.

“En ese caso, quien desarrolla esa tarea es un niño que aparece envuelto en una gran manta que está confeccionando, cuyos hilos lo sujetan del brazo con una fuerte presión”, agregaron, a la vez que comentaron otras cuestiones que aparecen en la obra.

Y a modo de cierre, subrayaron: “Todas las secuencias se entrelazan, se conectan, dialogan, como microhistorias de las infancias más oscuras, más vulnerables, que sobreviven en el mismo escenario, en el mismo soporte: nuestro pueblo”.

EPAC/MTD



 

 

 

Información adicional