Se realizó un Conversatorio sobre Legajo Virtual de Internos en el Servicio Penitenciario Bonaerense

La Plata, 28/08/23.- La Dirección de Estudios Penitenciarios dependiente de la Dirección General de Institutos de Formación y Capacitación (D.G.I.F.y C.) realizó un conversatorio de manera virtual donde se analizó la utilización Institucional del Legajo Virtual de Internos (L.V.I.).

El conversatorio en el que participaron Ana Cremaschi, Directora de Estudios Penitenciarios, Iván Galvani, Director de Producción de Información de la Subsecretaria de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Ezequiel Castro, Walter Defrick, Natalia Mayer, Fabian Quintero,Martin Mondragón, Juan Manuel Montenegro y Cecilia Olivera, se realizó a través de la Plataforma Zoom y fue transmitido desde el canal institucional de Youtube.

El encuentro, que tuvo una duración aproximada de 1 hora y media, tuvo como objetivo analizar la investigación realizada sobre la utilización del (L.V.I.) Legajo Virtual de Internos en diferentes unidades carcelarias de la provincia de Buenos Aires, además de considerar la forma de jerarquizar y capacitar al personal a cargo de la tarea y en estandarizar o protocolizar su aplicación en todas las dependencias penitenciarias.

En el conversatorio se destacó la potencialidad del sistema de Legajo Virtual de Internos más allá de los problemas en su implementación, ya que en el Servicio Penitenciario actualmente conviven los legajos de internos en papel y aquellos de manera virtual. El análisis dejo ver además la disparidad de recursos humanos destinados a la tarea en las diferentes unidades penitenciarias.

Ezequiel Castro, es Licenciado en Sociología y en una de sus intervenciones reveló un dato que al equipo de investigación le llamo muchísimo la atención y es aquel que expresa por una parte la gran movilidad del personal en las oficinas de Registro Judicial (espacio donde funciona generalmente la carga del Legajo Virtual de Internos) y aquel que muestra que en las unidades donde hay mayor cantidad de internos es donde menor cantidad de empleados destinados a la carga del L.V.I hay.

Por su parte Fabian Quintero, que además de ser Licenciado en Antropología es un ex agente del SPB al hacer referencia a su participación el proyecto de investigación dijo:  “No es lo mismo ser un agente externo a ser o haber sido parte de esa comunidad, haber formado parte da ciertas ventajas  y por la experiencia que uno ha tenido, es importante. El LVI para mi era algo desconocido, yo conocía otros problemas del SPB pero puntualmente este no y participar en esta investigación me permitió tener una visión científica de un espacio poco explorado como el SPB del cual yo tenía experiencia, pero no sobre el objeto de estudio. El resultado es ver las capacidades y virtudes del instrumento y que estas tienen dos cuestiones, por una parte los objetivos originales del LVI y por otra los objetivos secundarios vinculados a como el Estado utiliza esa información".

Natalia Mayer, es Licenciada en Sociología, y en su intervención agradeció la coordinación con la que se pudo llevar adelante el trabajo de investigación dentro de las unidades carcelarias y calificó como muy interesante hacer investigación para el Estado pensando que tipo de información le podría servir a la Gestión Pública en lugar de hacer aquello que se hace habitualmente en la Universidad que es producir textos que dialoguen solamente con textos académicos.

Para finalizar Iván Galvani expresó “Quiero agradecer y celebrar esta convocatoria de la Dirección de Estudios Penitenciarios para realizar esta actividad de investigación” y agregó “Quienes intentamos ya sea desde ámbitos de gobierno o de la Universidad hacer investigación sabemos que no es una tarea fácil, sabemos que no es sencillo conseguir financiamiento y queremos destacar además el acompañamiento que ha tenido el trabajo a lo largo de toda la investigación y además destacar esta instancia de puesta en común, de compartir es muy importante”. 

Información adicional