Charla sobre pueblos originarios en la EEPA N° 701

Sierra Chica, 22/05/24.- En el marco de las actividades tratamentales que impulsa y apoya la dirección de la unidad se desarrolló una charla de diversidad cultural en la Escuela de Educación Primaria para Adultos N°701.

 

En la búsqueda de promover la interculturalidad, la EEPA 701 con sede en la Unidad penitenciaria llevó a cabo una charla sobre pueblos originarios en la cual reunió a 75 internos en un espacio de reflexión y aprendizaje. La charla estuvo a cargo de Mirta Millán, integrante y miembro fundadora de la comunidad mapuche Urbana Pillán Manké, que compartió su experiencia y conocimientos con los estudiantes.

La Escuela Primaria incluye en su proyecto institucional una propuesta educativa con una perspectiva intercultural. “En las aulas conviven estudiantes provenientes en su mayoría del gran Buenos Aires, también tenemos estudiantes nacidos en países limítrofes por lo que nuestra comunidad educativa está atravesada por una gran diversidad de culturas, y porque queremos que esa multiplicidad de expresiones se entramen y expresen, planificamos actividades que proponen un diálogo entre culturas. Partiendo de una situación asimétrica en la que las diversas culturas no se desarrollan en términos de igualdad, se convoca a la tarea de generar el espacio para construir expresiones culturales compartidas. Pensar la interculturalidad desde una mirada que asume la jerarquización injusta de unas culturas sobre otras, nos posibilita avanzar en propuestas, proyectos, actividades escolares que superan enfoques fragmentados”, expresó Mariel Lasso la directora de la EPA 701. 

Mirta es Licenciada en Artes Visuales (UNA), Magister en Estudios Étnicos (FLACSO), tesista de la Maestría en Antropología Social (UNICEN) y se desempeña como docente en distintos niveles y modalidades desde hace 22 años. Ella expresó su motivación por compartir la cultura mapuche y comentó que se encuentra trabajando en la gestación de un libro resultante de un taller universitario en el que se recuperó el idioma Mapuche. También resaltó su satisfacción por presentarlo próximamente en la ciudad de Olavarría.

Alfredo es estudiante del nivel primario y realizó la presentación de la jornada con preguntas sobre el origen de los mapuches, “son preexistentes a la formación de los estados modernos. Viven en el territorio de la patagonia argentina y parte de Chile desde hace 10.000 años, mucho antes de que existiera una frontera política entre ambos, aunque el debate debería enfocarse en su demanda, más allá de la pregunta de ¿dónde son?”  La comunidad Mapuche Urbana Peuma Wunnan, que significa “sueños del amanecer”, viene trabajando de manera conjunta con el área de educación de las escuelas para abordar la educación intercultural con los pueblos originarios.  

Sobre la experiencia con los estudiantes en contexto de encierro Mirta mencionó "me sentí muy bien, muy cómoda. Se mueven muchas energías y sensaciones y tiene que ver también con remover la historia. Hay tanto para aprender, para sacar lo mejor que tenemos de los pueblos originarios para revertir muchas situaciones y agradecer".

Este encuentro no sólo enriqueció el conocimiento de los estudiantes, sino que también fomentó la apertura hacia la diversidad cultural y el respeto por las tradiciones ancestrales. La iniciativa demuestra el compromiso de la institución educativa por promover un diálogo intercultural que enriquece la formación de sus estudiantes y fortalece el tejido social de la comunidad.


CP/GP

 

Información adicional