Compartieron los ejes de transformación de la política penitenciaria bonaerense en una diplomatura en Catamarca
La Plata, 09/10/24.- La política penitenciaria bonaerense fue expuesta en una clase magistral de una diplomatura de Gestión Penitenciaria en la provincia de Catamarca con la participación de 75 cursantes en la que se expusieron los programas de los polos industriales, de los pabellones literarios para la libertad y los comités de prevención y resolución de conflictos, entre otros ejes.
El expositor fue el jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), Xavier Areses, disertante de manera virtual en una clase coordinada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Catamarca, el Ministerio de Seguridad y el ministerio de Gobierno de la provincia norteña.
Areses desarrolló este martes por la tarde una exposición ante 75 personas quienes egresaron de carreras terciarias y universitarias en seguridad ciudadana y carreras afines, profesionales de otras disciplinas aplicadas a la gestión penitenciaria y personal de los ministerios de seguridad y servicios penitenciarios. La apertura oficial de la jornada estuvo a cargo de la ministra de Seguridad de Catamarca, Fabiola Segura, primera mujer en ocupar esa cartera ministerial.
Areses, desde la jefatura del Servicio Penitenciario Bonaerense, a través de la plataforma meet desarrolló una clase magistral en la cual transmitió toda la experiencia que se viene desarrollando en los últimos años en la institución penitenciaria bonaerense, en una gestión que cuenta con el apoyo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires que actualmente lleva adelante Juan Martín Mena.
En un pormenorizado avance de las políticas penitenciarias implementadas en Buenos Aires, el funcionario destacó los ejes principales en los que se basa el tratamiento penitenciario en uno de los sistemas más grandes e importantes de América y del mundo.
Entre los aspectos más relevantes de los cambios de paradigmas de la gestión, Areses destacó el gran avance en infraestructura penitenciaria con la creación de nuevas Unidades y Alcaidías, la pacificación intracarcelaria a través de los Comités de Prevención y Resolución de Conflictos; la importancia de la cultura y la lectura con la implementación y el crecimiento de los Pabellones Literarios para la Libertad, que también redujeron casi a cero los índices de violencia en esos pabellones, los Programas Más Trabajo Menos Reincidencia, la implementación a gran escala de los Polos Industriales, poniendo el ejemplo en el más importante que se lleva adelante en la Unidad 1 de Olmos y el Plan Qunita que allí se destaca, que le genera un gran ahorro al gobierno que gastaría mucho más si tuviera que depender de la mano de obra privada. Destacó los avances tecnológicos que se implementan en seguridad social mediante el Centro de Monitoreo Electrónico y fundamentalmente las políticas de género que le han dado un rol preponderante a la mujer en una institución que hasta hace algunos años era manejada, casi exclusivamente por hombres.
Finalmente recalcó los avances en prevención que se llevan adelante en todo el ámbito del SPB, especialmente en la lucha y prevención contra incendios.