Octavo conversatorio virtual de la Red Multidisciplinaria sobre Formación y Educación de América Latina

La Plata, 13/02/25.- Vía plataforma virtual Meet se realizó desde las 20 del martes 12, el 8vo conversatorio internacional de la Red Multidisciplinaria sobre Formación y Educación (RMFE) que reunió disertantes de Colombia y Argentina y participantes de Méjico, Brasil, Uruguay, Perú, Guatemala, España, Colombia y Argentina.

La Red Multidisciplinaria sobre Formación y Educación (RedMFE) es una comunidad de profesores y estudiantes de América Latina que busca generar espacios de vinculación y redes para la reflexión e intercambio de conocimientos y saberes sobre la educación y formación desde una perspectiva multidisciplinaria.

 El anfitrión  fue Omar de la Rosa y la coordinación estuvo a cargo de Gabriel Alejandro Álvarez y los disertantes fueron Marisol Edilma Betancourt Ramírez de Colombia y Francisco José Escarfó de Argentina.

La primera en hablar, luego de las presentaciones fue Marisol Betancourt quien cuenta con doctorados de la Universidad Católica de Manizales, Colombia, y de la Universidad de Costa Rica; además es docente de la Universidad Militar y trabajó en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia durante 10 años, dentro de la Dirección General y en Establecimientos. Se autodenominó como una apasionada de los temas de educación en contexto de encierro, “El tema educación en cárceles es un tema que no se habla mucho, y qué bueno que hoy podamos hacer referencia a ello en esta maravillosa ocasión”, manifestó.

Luego, durante 30 minutos relató cómo funciona la educación en las prisiones de Colombia, destacando que más allá de todas las actividades tratamentales que allí se realizan, subrayó como una falencia que en su País los educadores no pertenecen al Ministerio de Educación como en Argentina, sino que pertenecen al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) del propio sistema reclusorio, que está adscrito al Ministerio de Justicia y Derecho. Asimismo contó que aquellos internos que poseen el título de Bachilleres pueden ejercer la docencia hacia sus propios pares.

Luego, Francisco Escarfó desde Argentina, que es docente especializado en educación primaria, en Educación de adolescentes y adultos, docente de Educación General básica de adultos en cárceles desde 1992, profesor y licenciado en Ciencias de la Educación, magíster en derechos humanos, vicepresidente del Grupo de Estudio sobre Educación en  Cárceles (GESEC), entre otros títulos y funciones; detalló cómo funciona la educación en contexto de encierro en la provincia de Buenos Aires, donde ejerce funciones, “con sus defectos y virtudes” pero poniendo énfasis en que la educación es un derecho humano que el Estado debe garantizar y formulando como conclusión que “Debemos repensar la educación en este contexto”.

Finalizadas ambas exposiciones se dio un rico debate del que participaron, entre otros, Luis Benítez y Gabriela, ambos funcionarios penitenciarios bonaerenses, y Luis, un privado de libertad del sistema colombiano que se recibió de filósofo en contexto de encierro y recientemente finalizó una Maestría dentro del mismo contexto, expresando que “La educación es la mejor experiencia para resignificar la vida” y agregó que está en conocimiento y celebró la realización de cursos de Justicia Restaurativa que se llevan adelante en una cárcel de Batán en Buenos Aires, Argentina.

Finalmente Omar de la Rosa pidió un aplauso para todos los participantes del conversatorio, destacó el éxito del mismo, saludó a todos los asistentes de varios países hispanohablantes y latinoamericanos y expresó el deseo de conocer personalmente a cada uno de ellos, y brindarles un fuerte abrazo.

 

OJ

Información adicional