Piermarini y Guido Carlotto articularon políticas para el sistema penitenciario bonaerense
La Plata, 01/08/12. Guido Carlotto recibió a Florencia Piermarini en el marco de una reunión en la que se analizaron las recientes reformas realizadas en el Servicio Penitenciario Bonaerense. Además, se evaluaron formas de articulación que, en el mediano plazo, se traduzcan en avances taxativos para profundizar la transformación estructural en el sistema penitenciario de la provincia de Buenos Aires: erradicación de prácticas y estructuras autoritarias, prevención contra la tortura, y formación de agentes fueron parte del temario.
La reunión, que se desarrolló en el despacho de Carlotto, está en línea con la decisión del gobernador Daniel Scioli de impulsar la gestión del SPB en un marco de íntima articulación con la Secretaría.
En el encuentro también se hizo foco sobre las recientes amenazas que Piermarini recibió desde el perfil de Facebook “Sub oficiales del servicio penitenciario bonaerense fiches nooo”. Desde ese espacio de la red social, supuestos miembros del SPB insultaron y amenazaron a Piermarini. Ante esta situación, Carlotto brindó el apoyo institucional del organismo que conduce.
ARTICULACIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DE PRÁCTICAS Y ESTRUCTURAS AUTORITARIAS
El objetivo de la articulación entre el SPB y la Secretaría es erradicar prácticas institucionales, estructuras y paradigmas autoritarios violatorias de los DDHH desde el desarrollo de políticas de seguridad democrática integrales para el sistema penitenciario bonaerense.
El titular del organismo provincial de derechos humanos destacó la decisión de la jefa del SPB de disolver la Unidad 29 de Melchor Romero como unidad de traslado. “Ese fue un reclamo histórico tanto de esta Secretaría como de otros organismos de DDHH. Es necesario consolidar esta política en el sistema”, explicó Carlotto.
En ese sentido, Carlotto expresó el acompañamiento institucional a la decisión de Piermarini de ordenar que los traslados se realicen entre unidades, evitando periplos innecesarios durante horas y días de personas que viajaban a una unidad de destino o a un departamento judicial. “Resulta fundamental la consolidación de esta decisión en el sistema carcelario y nos comprometemos a trabajar, desde el ámbito de las competencias de esta secretaría, en la implementación de esta decisión”, afirmó Carlotto.
Carlotto destacó que una de las aspiraciones de la Secretaría ha logrado encauzarse operativamente: garantizar el derechos a la identidad a partir de gestionar los DNI a los privados de libertad.
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LAS CAUTELARES DE LA CIDH
Uno de los ejes del encuentro fue la Comisión de seguimiento de las medidas cautelares presentadas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la situación del SPB.
Piermarini explicó que esa Comisión, que reúne regularmente en una mesa de trabajo específico a representantes de las secretarías de DDHH de Nación y Provincia, el Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia a través de la subsecretaría de Política Criminal y el SPB, la Comisión Provincial por la Memoria, el CELS y legisladores provinciales, está trabajando activamente en propuestas de reformas clave en el ámbito del sistema carcelario provincial.
En ese sentido, Carlotto destacó algunos de los puntos de la agenda que la Comisión de Seguimiento refrenda en el marco de reuniones de comisión y que fueron plasmadas en un Acta Acuerdo rubricada por todos los actores antes nombrados. El titular de la Secretaría de DDHH enumeró:
· Prevención de situaciones de violencia, torturas otros tratos crueles, inhumanos o degradantes
· Mejoras progresivas en las condiciones de detención.
· Estructura del SPB y régimen disciplinario.
· Tutela judicial efectiva: lucha contra la impunidad y control judicial de la ejecución de la pena.
· Agenda legislativa (evaluación de creación de una mesa para discutir reformas legislativas en materia de modificación del Código Penal, situación penitenciaria y protección de los derechos de personas privadas de libertad).
PREVENCIÓN CONTRA LA TORTURA
Durante el encuentro, Carlotto y Piermarini coincidieron en destacar la importancia de reconfigurar y fortalecer un mecanismo provincial interministerial de prevención de la tortura y avanzaron en ese sentido, al tiempo que sentaron las bases para el desarrollo de políticas integrales para el sistema penitenciario bonaerense.
En línea con ese acuerdo, Carlotto explicó que el gobernador Scioli instruyó la elaboración de un proyecto de decreto para reactivar el programa de Prevención de la Tortura (PRE.TOR.)
El PRE.TOR. funcionará en la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos y poseerá un Consejo Consultivo presidido por el organismo que preside Carlotto y que incluye a los ministerios de Justicia y Seguridad, Desarrollo Social, Salud, Gobierno, Niñez, el Instituto Cultural, la Dirección General de Cultura y Educación y organizaciones de la sociedad civil.
Los objetivos que persigue el PRE.TOR. son:
· Incidir en la formación, capacitación y concientización acerca del derecho a la integridad personal.
· Influir en la prevención, investigación y sanción de los casos de tortura y malos tratos.
· Fortalecer la respuesta del Estado en casos de tratos crueles.
· Proponer modificaciones normativas y estructurales.
· Facilitar el acceso a la información para la sociedad civil.
INSPECCIONES A UNIDADES PENITENCIARIAS Y FORMACIÓN DE AGENTES
Desde mediados de junio, en el marco de una instrucción de Carlotto, la secretaría de Derechos Humanos retomó las inspecciones a los centros de encierro. Debido a razones de rigor metodológico y para asegurar la protección de los internos, la Secretaría ejerció una estricta reserva acerca de los resultados de las inspecciones, instrumentando las acciones institucionales y/o jurídicas que ameritó cada caso.
En ese sentido, Carlotto afirmó que “trabajar en la formación de los agentes penitenciarios resulta clave para erradicar prácticas institucionales, estructuras y paradigmas autoritarios violatorias de los DDHH”.
Por ello, la Secretaría de DDHH no sólo lleva a cabo las inspecciones en las Unidades Penitenciarias, sino que también está empezando a trabajar en conjunto con el SPB en los diseños curriculares de la formación de los agentes penitenciarios, para garantizar una formación basada en los Derechos Humanos.
De esta manera, la Secretaría de DDHH participará de la comisión que diagramará los diseños curriculares de la formación de los agentes penitenciarios y en la capacitación en Unidades Penitenciarias con el personal que tiene relación con los privados de libertad.