Asignación Universal por Hijo para las internas del SPB

La Plata, 12/08/11 En el marco del Programa de Perspectiva de Género para las Personas Privadas de Libertad que tiene la institución penitenciaria, se está llevando a cabo una importante labor de difusión y facilitación para que las presas con hijos puedan acceder al  Programa de Asignación Universal por Hijo.

 

 

La intención es poner en marcha los mecanismos institucionales y herramientas necesarias desde las unidades penales a fin de que las mujeres en contexto de encierro se adhieran a derechos no restringidos y promoción social  que las relacionen nuevamente con la comunidad en la que se reinsertarán.

 

Este beneficio estatal contempla a las mujeres procesadas o penadas, mujeres embarazadas, con hijos viviendo en la unidad con ellas o para aquellas cuyos hijos viven fuera de la cárcel, y las condiciones exigidas son las mismas que para cualquier ciudadana: la concurrencia a la escuela de los niños y los controles de salud obligatorios. Como es de público conocimiento, este programa asistencial incluye un monto económico, para lo cual, en el caso particular de las internas madres, deberán asignar un tutor para que perciba ese dinero.

Cabe destacar que desde el mes pasado, el Programa de Perspectiva de Género para Personas Privadas de Libertad, dependiente de la Subdirección General de Educación del Servicio Penitenciario, elaboró junto al Equipo Técnico de la Jefatura Regional del Conurbano II de ANSES, una Guía de Procedimiento para apoyo de los funcionarios de las unidades y anexos femeninos. Esta guía está enfocada por un lado, a facilitar el llenado de actas y formularios de apoderado para la posterior tramitación de la AUH por parte del adulto responsable del niño o niña. Y por otro, a crear la demanda y poner al alcance de la mujer privada de la libertad, la información necesaria para motivarla a incluir a sus hijos e hijas menores de dieciocho años en este programa protector.

 

Con este tipo de actividades, se aspira a que tanto la educación como la salud, constituyan parte de un círculo virtuoso de acceso a derechos, que contribuya a interrumpir la transmisión intergeneracional de exclusión y pobreza.

Información adicional