Encuentro de trabajo para agentes penitenciarios del Complejo Centro
Sierra Chica, 07/10/11 Días pasados se realizó, en la sede del Círculo de Suboficiales y Guardias de Sierra Chica, un nuevo encuentro de trabajo para los agentes penitenciarios de las ocho Unidades que componen el Complejo Centro: 2, 27 y 38 de Sierra Chica, 7 y 52 de Azul, 17 de Urdampilleta y 14 y 30 de General Alvear.
Fueron cerca de cincuenta los profesionales que trabajaron acerca de su función dentro de la institución carcelaria entre abogados, psicólogos, trabajadores sociales y técnicos que se desempeñan en la Sección Clasificación, Grupos de Admisión y Seguimiento (GAyS) y Departamentos Técnico Criminológicos (DTC). Trabajaron bajo la supervisión de la Lic. María José Manzo, Jimena Cuadrado y Ezequiel Castro, pertenecientes al Instituto de Clasificación de la Jefatura del Servicio Penitenciario.
El jefe del Complejo Zona Centro, Luis A. Vázquez junto a su secretario de Coordinación, Mario Aranda, recibieron a las comitivas de las diferentes unidades y reafirmaron la intención de trabajar en la formación de recursos humanos altamente calificados para un mejor desempeño de su trabajo.
"Estas jornadas tienen el objetivo de lograr una mayor competitividad y actualización de los conocimientos del personal para optimizar el desempeño de sus puestos tanto actuales como futuros", mencionó Vázquez.
En este caso, el objetivo de la jornada fue lograr explorar y resignificar las representaciones sociales que sobre la delictividad y el ámbito carcelario forman parte de la concepción del delito y la población carcelaria en los profesionales que cumplen un rol técnico-criminológico en el SPB.
Para ello se buscó lograr una lectura crítica de la práctica profesional y su rol de reproductor de concepciones del delito no concientizadas. También lograr que se transmitan datos estadísticos e históricos que permitan ubicar la situación actual de la población carcelaria en el contexto general de las políticas públicas.
Los profesionales trabajaron acerca de la lectura crítica de la noción de peligrosidad y de la concepción positivista del determinismo psicológico del delito, y en la complejización de la problemática social ligada al delito, corriéndola de la dicotomía desresponsabilización del delincuente-culpabilización por elección racional.
En un power point pudieron verse los porcentajes de muertes en Argentina con respecto al mundo, la población carcelaria agrupada por delito, los rasgos del delincuente; sociedad vertical y criminalidad, criminalización primaria y secundaria y justicia vertical - horizontal. Luego se realizo un debate sobre los distintos temas y acerca de cómo evaluar a los internos a la hora de un dictamen.
Los profesionales trabajaron a partir de charlas, proyecciones, debate, ejercicios comparativos y análisis interpretativo de producciones técnicas contemporáneas del Servicio.
Mediante el cine-debate, con la proyección del film "Mi Nombre es TSOTSI" de Gavin Hood (Sudáfrica 2005), se logró completar la experiencia individual al ver la película mediante el diálogo, estimulando la expresión de las emociones e ideas sugeridas. Así se logró una reflexión crítica sobre las propias actitudes, valores y creencias.
La idea del encuentro es problematizar el vínculo entre la privación de la libertad y las condiciones socioculturales de vida y profundizar sobre el rol profesional en las instituciones de encierro dentro del contexto general de las políticas públicas.