Taller de democratización de los vínculos familiares en la Unidad 2

Sierra Chica, 17/12/12. En el marco del Programa Provincial de Prevención de la Violencia en Cárceles que implementa la Subsecretaria de Política Criminal e  Investigaciones Judiciales del Ministerio de Justicia y Seguridad Bonaerense, se realizó el cierre del taller sobre vínculos familiares  en la Unidad 2 de Sierra Chica.

 

Participaron del acto una de las coordinadoras del Programa Provincial de Prevención de la Violencia en Cárceles, Lic. en Psicología Iara Bonaventura, miembros del Programa que trabajan en la Unidad 2 y el Subjefe de Asistencia y Tratamiento, Juan Navarro en representación de la Jefatura de Unidad.


Uno de los nueve privados de la libertad que participaron del taller, comentó que “fue muy importante poder darse cuenta que el diálogo y la comprensión son fundamentales para una sana convivencia con la familia”. Por su parte, Navarro planteó su deseo de que continuar trabajando en otros talleres y pueda llegar a otros compañeros el trabajo reflexivo que realizaron en este taller.

Este Proyecto se concretó gracias al trabajo mancomunado del equipo de abordaje psicosocial, integrado por las operadoras en psicología social, Verónica San Martín y Virginia Maciel, junto con la licenciada en psicología Alejandra De Lazzer, personal y directivos de la cárcel de máxima seguridad, sumado a esto el trabajo reflexivo de los privados de la libertad.


“Considerando que en la familia se constituyen campos donde se producen los más diversos intercambios entre generaciones y géneros, y en este constante intercambio se ponen en juego las posiciones relativas de los distintos integrantes, muchas familias se encuentran impregnadas por situaciones de violencia física y psicológica, que afectan sus vínculos. Por ello, decidimos abordar de manera específica, un tópico que ha estado presente en todos los dispositivos grupales”, explicó Maciel.


El objetivo del taller consistió en apoyar a la democratización de los vínculos familiares tendiendo a favorecer procesos de cambios de las pautas de convivencia, a través de la revisión de los patrones de desigualdad existentes, de la inclusión de todos los miembros de la familia en una nueva dinámica más flexible, la revisión de los modos de resolución de conflictos, propiciando otros modos y otras vías como el diálogo, el acuerdo mutuo y la negociación. 

También se buscó reconocer a las mujeres y a los hijos e hijas como sujetos de derechos en la dinámica familiar, facilitando la expresión de las necesidades y deseos de cada integrante de la familia, sin realizar discriminaciones.

Información adicional