Día Internacional de las Personas con Discapacidad y reflexión en la Unidad 2

Sierra Chica, 09/01/25.- En el marco de las actividades educativas, culturales y deportivas que se realizan en la cárcel de máxima seguridad de Sierra Chica, integrantes de los Pabellones Literarios para la Libertad y del Programa Integral de Asistencia y Tratamiento para Jóvenes Adultos (PIATJA) dieron visibilidad al Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

 

En la Unidad 2 conmemoraron el 3 de diciembre, a través de diversas acciones educativas y culturales que apuntaron a la promoción de conciencia y reflexión sobre inclusión y derechos.

La jornada incluyó talleres literarios, actividades de reflexión, alfabetización en braille y confección de juegos didácticos. Tras una semana de reflexión sobre la temática de la discapacidad en los pabellones literarios, se reunieron representantes de estos espacios para darle cierre al período.

Agustina, alojada en el pabellón de diversidad, mencionó: “Ustedes sabrán mejor que nadie cuántas cosas han necesitado y cuántas siguen necesitando. Ponernos en el lugar de los otros es lo mejor porque desde ese lado habría menos discriminación, menos diferencia y más inclusión”.

Roberto aportó una experiencia personal y contó: “Hoy como sociedad, vemos un cambio con respecto a la inclusión de personas con discapacidad: desde ser contratados por una empresa, hasta compartir de igual manera la vida cotidiana, como el transporte, hospitales, escuela plazas, adaptados. Hace 40 años esto no pasaba, lo sufrí mucho con mi hermano menor. Al no tener una educación social, nos íbamos acomodando a la discriminación”.

“Solo una escuela para chicos especiales tenía un transporte y rampa, mientras que el resto no. El club de barrio no tenía un deporte para ellos, no había lugar a donde pudieran sentirse cómodos. Tenemos que aprender mucho todavía, poder ver sus talentos sus pasiones, su felicidad y lo buenos que son en todo lo que hacen. Con el tiempo me di cuenta que el especial era yo, por todo lo que mi hermano menor me había enseñado”, compartió Roberto del Pabellón 1.

Los Pabellones Literarios llevan adelante diferentes espacios educativos desde 2021 en los pabellones 1 y 9, con la participación de 70 internas e internas. A ellos se sumaron los pabellones 2 y 10, con un total de 68 personas privadas de libertad. En tanto, la coordinación está a cargo de Mariana Rocchi, acompañada por talleristas voluntarios que impartieron actividades de forma quincenal a través de encuentros virtuales.

La actividad se cerró con la realización de afiches, trabajos en braille y escritos que reflejan la necesidad de construir una sociedad más inclusiva, en la que todas las personas, sin importar sus limitaciones, sean vistas y valoradas como sujetos de derecho.

Estuvieron presentes en el encuentro el subdirector de Asistencia y Tratamiento, Sergio Siles, la coordinadora de Educación y Cultura, Marina Cocha, la coordinadora de Pabellones Literarios Mariana Rocchi, de Cultura Natalia Garro, el subjefe de Tratamiento, Víctor Escobar, el subjefe de Asistencia, Leonardo Joubert.

Por otro lado, el espacio del PIATJA también brindó la importancia que merece promover el bienestar y la participación activa de las personas discapacitadas en todos los ámbitos de la vida.

Para ello, organizaron una charla brindada por el reconocido deportista olavarriense, Lucas Díaz Aspiroz, quien abrió la puerta a la reflexión y debate. “Tengo 44 años, representé a la Argentina en paracanotaje en los Juegos Paralímpicos de Río 2016 y Tokio 2021. Siempre en el top 10 y me retiré siendo octavo del mundo, con dos Juegos Paralímpicos en mis hombros”, se presentó ante el auditorio.

El atleta le agradeció al deporte y expresó: “Por haberme dado las fuerzas para bancar los golpes, los lugares y situaciones hostiles, por hacer que confíe en mí, por levantar mi autoestima, por hacerme valer. Hace un año y pico que dejé de remar después de practicar canotaje durante 11 años. A los 19 años tuve un accidente en moto, obviamente cambió mi vida. Siempre hice deporte y soy muy apasionado de lo que algunos consideran diferentes. Hoy no se festeja, se da mención y visibilidad a la discapacidad desde muchos lugares”.

Entre sus logros más importantes se destacan las medallas plateadas conseguidas en el Sudamericano de Uruguay 2014 y Brasil 2015, más las doradas que obtuvo en Argentina en los años 2016 y 2018. Además, participó en los Mundiales de Moscú 2014, Milán 2015 donde logró el cuarto puesto, Hungría 2019 y Dinamarca 2021.

En un intercambio muy enriquecedor, Walter le preguntó cómo fue el proceso interno a partir del accidente hasta la decisión de decidirse frente al deporte. Sobre eso, el remero contó: “Sentía culpa, a todo eso lo fui transformando, empecé hacer cosas para ver a mi familia bien, pensando siempre en ellos. En realidad, hacía algo por ellos, pero me estaba ayunado a mí. Empecé a salir, a estar solo, con eso logré más independencia. Ese fue el proceso, siempre transformándolo en forma positiva”.

La charla fue impulsada por el profesor de Educación Física de la Unidad 2, Daniel Penovi, acompañado por el subdirector de Asistencia y Tratamiento, Sergio Siles, la coordinadora Técnica del PIATJA, Julieta Videla, la subjefa de Tratamiento, Vanesa Bustamante, y la coordinadora de Inclusión Social, Evelyn Peralta.

La Jefatura de la Unidad 2 continúa fortaleciendo espacios de reflexión y aprendizaje, promoviendo valores de respeto, inclusión y diversidad, fundamentales para avanzar hacia una sociedad más justa.

CP/GP/MTD



 

 

 

Información adicional