Nuevo proyecto de inclusión social
Sierra Chica, 11/04/13. Desde la Unidad 2 de Sierra Chica, la escuela primaria “Madre Teresa de Calcuta” desarrolla un nuevo taller extracurricular denominado: “Taller de Marroquinería: trabajando para la reinserción social”, a cargo de la docente Stella Martin.
Los fundamentos y objetivos del espacio de aprendizaje se basan en considerar central la reinserción social del privado de la libertad por medio de la capacitación en el oficio de la marroquinería; por lo cuál el interno podrá experimentar seguridad y sobrevaloración de sí mismo. Así el taller apunta a que el privado de su libertad sea capaz de logar cambios en su vida mediante el trabajo en el oficio, con lo que minimizaría la posibilidad de reincidir al contexto de encierro.
El instructor del taller es Pablo Javier, un privado de la libertad que llega a la Unidad 2 trasladado desde la Unidad 31 de Florencio Varela, comenta: “yo ya llevo dos años trabajando en el oficio y tuve un capacitador en marroquinería. Luego me perfeccioné en la Escuela de Arte de Florencio Varela donde obtuve un diploma y matrícula que conservo para poder enseñar marroquinería”.
Pablo Javier ingresa a la unidad con sus pertenencias que incluyen los artículos en cuero creados en cursos anteriores como muestra de los que se puede lograr con dedicación y perseverancia, y con muchas ganas de continuar perfeccionando las técnicas de marroquinería a través de la creación de nuevos artículos. Además trajo consigo deseos de enseñar a sus compañeros el oficio, que se traduce en una posible salida laboral y una oportunidad para alejarse del contexto de encierro.
La docente y coordinadora del proyecto de inclusión social, Stella Martin, explica: “Los materiales con los que trabajan son donaciones de hilo encerado, cartón corrugado y objetos de cuero. Como hay un reciclado de las cosas, por ejemplo si alguien tiene un par de botas que ya no le sirven, utilizamos la parte de la caña para hacer billeteras. La idea es que los grupos sean reducidos de tres o cuatro internos para tener un mejor manejo de los materiales y herramientas, por eso el taller es aplicado en los diferentes turno de la escuela primaria”.
El taller se desarrolla con las herramientas del instructor Pablo Javier que incluyen tijera de corte, sacabocados manuales, abrochaduras, punzón, trincheta, encendedores, aguja e hilo encerados. “No trabajo con maquinas de coser porque seria mas textil y el taller es de marroquinería con iniciativa en talabartería, pero para ese desempeño todavía no contamos con alguien que nos capacite”, cuenta el instructor en marroquinería Pablo Javier.
Los procedimientos de aprendizaje en el taller de marroquinería comienzan con la creación del molde de una billetera en cartón, porque es un objeto simple, para luego realizar el corte en el paño de cuero contemplando las dimensiones para que no se desperdicie material y luego se ensamblan las piezas con costuras a mano, utilizando hilo encerado de colores para darle diseño al producto. “Las primeras clases siempre se enseña algo chico y simple como una billetera o un llavero en las cuales se les aplica un diseño. En una semana ya se puede saber si la persona tiene interés en aprender por la forma en como corta y si es prolijo. La terminación es importante porque hacen a la calidad del producto y depende de cada uno. Los productos terminados serán destinados a sus familias”, amplia el interno Pablo Javier.
El director de la Unidad 2 Diego Hernán Belinchon apoya estos proyectos educativos que apuntan a una nueva manera de vincularse con la sociedad y aumentan las posibilidades de reinserción del privado de la libertad.