El día del Aborigen Americano en la Unidad 2
Sierra Chica, 24/04/13. La escuela Madre Teresa de Calcuta conmemoró el “Día del Aborigen Americano” con una actividad áulica que reunió a todos los estudiantes y docentes en el salón de usos múltiples de la institución educativa.
El objetivo de la actividad estuvo centrado en que los estudiantes conozcan las culturas nativas que forman parte de la identidad de los argentinos, aunque la jornada de aprendizaje comenzó días atrás en cada curso con el análisis de las características de las culturas precolombinas Maya, Azteca e Inca.
“En las clases pasadas también se habló del termino aborigen que en un principio se llamó Indios, porque quedó de Colón cuando llegó a América y creyó que eran las Indias. El revisionismo histórico decidió remplazar el término de Indio por el de aborigen y otro revisionismo histórico posterior concluyó que lo apropiado era el termino pueblos originarios o nativos americanos”, comenta el docente Osiris Chapa sobre lo tratado en cada curso para culminar destacando el mismo día del Aborigen Americano la cultura de los pueblos originarios del territorio Argentino.
La conmemoración fue desarrollada el día 19 por el docente Díaz Roque y se centró en el pueblo originario Quilmes, mencionando: “en Tucumán han reciclado lo que quedó de los Quilmes. Quilmes es el nombre de una de las más célebres parcialidades de la etnia pazioca - diaguita, parcialidad que habitaba el oeste de la actual provincia de Tucumán en Argentina. En su lengua, el cacán, kilme significa “entre cerros” y habitaron los valles calchaquíes y llegaron a los Valles refugiados ante la expansión del imperio inca. Las mujeres se arrojaron al vacío con sus hijos antes de verse sometidos por los colonizadores y los sobrevivientes fueron trasladados a pie desde Tucumán hasta la reducción de Santa Cruz de los Quilmes a la orilla del Río de la Plata que devino en la actual ciudad de Quilmes en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires”.
Por su lado el docente Osiris Chapa recordó a los estudiantes que destacan la historia de éste pueblo originario porque resistieron contra los españoles y los Incas, diciendo: “primero trataron de avasallarlo los Incas por eso llegan a los Valles Calchaquíes en Tucumán y cuando llegan los españoles tuvieron una resistencia de 130 años”. Luego los estudiantes privados de la libertad escucharon y leyeron la letra de la canción “Indio Kilme” del grupo de rock “Jauría”. El espacio de aprendizaje continuó con preguntas sobre la cultura originaria y culminó con una conclusión individual escrita por los alumnos sobre lo trabajado.