Inició el proyecto “Convivencia, inclusión y género” del Centro Ana Frank para los jóvenes adultos de la Unidad 15

Mar del Plata, 29/03/23.- Por intermedio de la Dirección General de Asistencia y Tratamiento, Dirección de Jóvenes Adultos y el Centro Ana Frank en Argentina, se realizó el primer encuentro del ciclo 2023 del Proyecto "Convivencia, inclusión y género. Vínculos y perspectivas para el futuro" destinado a los privados de la libertad incluidos en el dispositivo tratamental P.I.A.T.J.A (Programa Integral de Asistencia y Tratamiento para jóvenes Adultos), de la Unidad 15.

 

La iniciativa consiste en brindar herramientas para reflexionar y transmitir aprendizajes e ideas, utilizando metodologías innovadoras y recursos dinamizadores para generar actitudes positivas en la población de Jóvenes Adultos en materia de Derechos Humanos y derechos de la mujer, con el objetivo de empoderar a las mujeres y prevenir la violencia de género en los jóvenes.

En este primer encuentro participaron 31 jóvenes que desde el espacio Liberté se conectaron a la plataforma virtual  Zoom  para  participar de esta actividad que promueve la reflexión y el aprendizaje  sobre las temáticas propuestas y que les permite vincularse con sus familiares través de producciones escritas, y que se extenderá hasta mediados del mes de mayo.

La coordinación del ciclo la lleva adelante el equipo del área Proyectos del Centro Ana Frank, a cargo de Nurit Shalom, la Dirección General de Asistencia y Tratamiento a cargo de Norma Díaz, Estela Correa del área de Educación y Cultura, dependiente de la Dirección de Jóvenes Adultos a cargo de Jorge Ruiz, el Subdirector de Asistencia y Tratamiento de Unidad 15 Daniel Medina y la coordinadora del PIATJA de la misma Unidad, Carolina Martínez.  

Cabe destacar que el trabajo de la Casa de Ana Frank en contextos de encierro junto a la Embajada de Países Bajos ha demostrado otra vez, en Uruguay, Países Bajos, Reino Unido y en la experiencia realizada el año pasado en el Servicio Penitenciario Bonaerense, que la imagen de Ana Frank y su diario es un punto de partida para llevar a cabo discusiones profundas sobre la realidad que viven las personas privadas de su libertad. Su figura genera empatía, su historia nos permite reflexionar sobre grupos discriminados y perseguidos, como así también da pie a discusiones profundas sobre la historia y la actualidad.

Sobre la experiencia realizada durante años anteriores, en las Unidades N° 1, 4, 9, 45, 47, Jorge Ruiz, expresó que “a través de estos espacios se generó un vínculo de reflexión entre los jóvenes y sus familias, donde se fomentó el compañerismo ya que ellos mismos relataron sobre la historia de Ana Frank, con temáticas tan importantes como lo es la tolerancia, el derecho a la igualdad  y la lucha contra la discriminación”.

RG



 

 

 

Información adicional