Programa de inclusión social de la U.19

Saavedra, 22/04/13. Con el objetivo de brindar a los internos distintas opciones concretas de inserción social en su preparación para la vuelta al medio libre, y de afianzar los vínculos entre las personas privadas de su libertad y la comunidad, se puso en marcha el Programa de inclusión social en la Unidad 19 Saavedra, a través de un nutrido esquema tratamental complementario de las distintas actividades culturales, deportivas, religiosas, laborales y educativas existentes.

 

El impulso cultural, laboral y educativo es el pilar fundamental en el desarrollo de este programa, apostando a generar en las personas privadas de su libertad oportunidades reales y concretas de cambio a partir de valores fundamentales como solidaridad, trabajo digno y ayuda al prójimo en pos de una sociedad mejor.

 

Teniendo en cuenta el rol social del Servicio Penitenciario Bonaerense, se implementan este año los siguientes programas.

 

“Música para el cambio” encuentra en la música una herramienta de inclusión social que interesa y atrae a los internos quienes tomando al grupo Inmolados- formado por detenidos allí alojados- como ejemplo ha movilizado a muchos a seguir por ese camino, considerando la ejecución de los talleres como altamente positivo, ya que los conocimientos son transmitidos al resto juntamente con la práctica de valores importantes para la vida.

 

Dentro de este proyecto se dictan en la escuela del penal, cursos de guitarra, piano y batería, con 10 alumnos cada uno, dos veces por semana.

 

“Violencia cero” busca promover en la población carcelaria el desarrollo de estrategias no violentas de resolución de conflictos como una forma de introducir cambios culturales en los estilos de convivencia y a la vez proponer alternativas.

 

Participan 420 internos de 8 pabellones bajo la supervisión de un equipo interdisciplinario que realizan reuniones semanales grupales e individuales con los detenidos, que son evaluados a partir de espacios de escucha. Se ha logrado reducir prácticamente a cero el índice de hechos de violencia en estos pabellones.

 

“Ayuda comunitaria”, con una impronta de ayuda al prójimo como principio de cambio para una futura reinserción social, tiene un plan de trabajo comunitario con el fin de lograr un lazo entre el interno y la sociedad. La modalidad es detectar necesidades en distintas instituciones y contribuir con mano de obra para cubrir dichas deficiencias, para ello capacitar a los internos en oficios fomentando los valores de solidaridad y compromiso.

 

Los internos aportan la mano de obra y la institución beneficiada, los insumos y materiales para la realización de los trabajos.

 

La “Escuela de box” capacita a internos para que puedan proyectar una carrera pugilística, valorar el trabajo, el esfuerzo, aprovechar el tiempo en la práctica deportiva, encontrando en el deporte un excelente hábito de vida.

 

Cuenta con nueve alumnos y es coordinado por dos internos. Martín Jara, un detenido, participa en diferentes eventos y se encuentra próximo a pasar a la categoría profesional.

 

El “Taller de Braille” se basa en conocer los fundamentos teóricos, herramientas, recursos y estrategias de lectura y escritura en sistema Braille. Confeccionan materiales para no videntes, traducen manuales escolares y literatura especifica de educación primaria.

 

En el “Programa ecológico” funcionan el taller de reciclado de madera y el taller de escobillones en reciclado de botellas plásticas.

Información adicional