La D.C.G.A.A.y T. continúa trabajando el Programa en Salud Social con internos del Régimen Abierto de la Unidad 26

Lisandro Olmos, 09/10/24.- En la mañana de hoy, en el marco del Programa en Salud Social para prevenir la reincidencia y reiterancia, integrantes de la Dirección de Control de Gestión de Actividades Asistenciales y Tratamiento visitaron la Unidad 26 para continuar con entrevistas para el Programa con internos del Régimen Abierto.

 

El equipo de intervención psicosocial conformado por la Directora de Control de Gestión de Actividades Asistenciales y Tratamentales Lic. Luciana Lorena Carta, la psicóloga Andrea Laura Díaz, el Lic. en Psicología y Especialista en consumo problemático de sustancias Mario Federico Primón y el Asistente Social Hernán Mena, llegaron hasta el establecimiento penitenciario para entrevistarse de manera individual con personas privadas de libertad del Régimen Abierto.

Allí fueron recibidos por la directora de Unidad, Erica Pérez y su equipo de trabajo, quien apoyan este tipo de actividades previstas para los internos y facilitan el acompañamiento asistencial y tratamental.

Los datos explicitados en las entrevistas de Inicio son: “Datos Socio-biográficos- Historia familiar- Etiología delictiva- Perfil institucional- Riesgo psicofísico para trabajar”;

“Relaciones interpersonales: interacciones (redes sociales, contactos sociales, vida social); relaciones (familia, amigos, iguales, personal); apoyos (emocional, físico, económico, feedback)”; “Bienestar físico: salud; atención sanitaria; ocio”; “Desarrollo personal: nivel educativo; competencia personal; desempeño, estilo de vida, creencias, rituales”; “Autodeterminación: autonomía/control personal; metas y valores personales; elecciones”;

“Actitud del infractor hacia la víctima del delito”; “Análisis de los elementos que motivaron la violencia en el delito cometido” y “Carencia de habilidades del pensamiento, como dificultad de anticipar las consecuencias”.

Salud Social aborda los siguientes factores, teniendo en cuenta las necesidades criminógenas de la persona privada de libertad para lograr el cambio adecuado.

Los Factores sociales pueden considerar diversos niveles de influencia del entorno sobre el estilo de vida, desde un nivel inmediato (familia, medio laboral) a un nivel más amplio (valores, creencias, cultura). Los Factores personales: se incluyen los psicológicos (conocimientos, actitudes, comportamientos, emociones, etc).

Los factores de riesgo: incrementan la probabilidad de que se produzca la reincidencia y los factores de protección: disminuyen la posibilidad de que se produzca la reincidencia.

 

LC

Información adicional