La palabra y la música como sanación en la Unidad 47
San Martín, 24/08/23.- Este miércoles, en la Unidad 47 San Martín presidida por el Director A/C Prefecto (EG) Osvaldo Massaccessi, se llevó a cabo un nuevo taller del proyecto de reflexión coordinado por la Lic. en Trabajo Social María Victoria Salvo, en el Centro Cultural a Pulmón que apadrina el Juez de Ejecución N° 1 de San Isidro, Dr. Alejandro David.
En la jornada se abordó “La palabra y la música como sanación”, como parte de la propuesta que se desarrolla en ese establecimiento del Servicio Penitenciario Bonaerense.
En esta ocasión participaron dieciocho privados y privadas de su libertad de los diferentes pabellones. Se trabajó con la frase de Lorena Pronski “Rota se camina igual”. Cada participante refirió a qué asociaba esa frase, coincidiendo la mayoría con que “lastimado, sufriendo se puede parar y seguir”.
Seguidamente cada uno identificó fortalezas y debilidades a la hora de seguir caminando a pesar de los dolores de la vida. En cuanto a las fortalezas, nombraron la familia, los hijos, la fe y la ansiada libertad. En referencia a las debilidades, el contexto social y la falta de amor propio.
En el espacio se cree firmemente que la sanación emocional es el proceso de reconocer, permitir, aceptar, integrar y procesar las experiencias y emociones dolorosas. Puede implicar empatía, autorregulación, autocompasión, autoaceptación, atención plena e integración. Por ello, hablar sobre cosas que duelen en dicho encuadre, con la asistencia técnica social, se considera una gran ayuda para las personas en contexto de encierro, destacó la coordinadora.
La sanación es un proceso que va más allá de la curación del cuerpo físico. Es un proceso emocional, mental y espiritual, sorprendentemente poderoso que nos acerca a quienes realmente somos y a nuestro propósito en este mundo. Sanar es regresar a nuestro estado de integridad.
A ello en el espacio se agrega la música, por eso el taller culminó con la canción “Resistiré” en guitarra y voces a cargo de los participantes. El primer beneficio de la música es que favorece el aprendizaje, según la Federación Mundial de Musicoterapia el uso de instrumentos acompañado de una melodía hace que un grupo de personas mejore el aprendizaje. Es así como ayuda en el desarrollo cognitivo, porque mejora las capacidades de atención, percepción y memoria a través de la escucha, la repetición y la expresión musical. Genera intención comunicativa, creando una atmósfera de confianza y promoviendo una relación con el resto.
Además, el buen humor es vital para tener una excelente salud sobre todo en adultos. La aplicación de la música contribuye al estado anímico de las personas.
Estas actividades son apoyadas tanto por la Jefatura de Unidad como por el Complejo Penitenciario San Martín, en el marco de las iniciativas que impulsan la formación integral y la inclusión social de las personas en contexto de encierro.
VS/FW