“Día del Respeto a la Diversidad Cultural” en la Unidad 50
Batán, 17/10/24.- La semana pasada en la Unidad 50 de Batán perteneciente al Complejo Penitenciario Este, las escuelas que allí funcionan conmemoraron el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” siendo esta una fecha de reflexión histórica, diálogo intercultural, reconocimiento y respeto por los pueblos originarios que se encuentran en el territorio de lo que hoy es la Nación Argentina. La Escuela Secundaria del CENS n°470 y la E.E.P.A. N° 734 “Dr. Raúl Alfonsín” realizaron actos y actividades relacionadas a la efeméride.
En la sección protocolar, se realizó la entrada de la Bandera de ceremonias y se entonaron las estrofas del Himno nacional. Luego se procedió a la lectura de un escrito realizado por los profesores que versó sobre los derechos e identidades de los pueblos originarios, la necesidad de unión de los ciudadanos y la tolerancia como base de la convivencia. También se hablo sobre el cambio de denominación de la fecha como resultado de una reivindicación. Finalmente se retiró la Bandera y se dio inicio a la sección artística de la conmemoración.
Inicialmente se compartió el poema “Los nadies Eduardo Galeano"; se siguió con la canción “Latinoamérica” de Calle 13, que fue entonada por una de las mujeres privadas de la libertad que estudia en el nivel secundario, y que animó a sus compañeras a acompañarla en cada estribillo; también se realizó la presentación de una bandera pintada a mano, con la impresión de palmas y la wiphala, explicando que este es un símbolo que identifica el sistema comunitario de los pueblos originarios basado en la equidad, la igualdad, la armonía, la solidaridad y la reciprocidad.
Tanto el director de la Unidad, José Torres; como la subdirectora de Asistencia y Tratamiento, Cintia Mandarino; celebraron que en los espacios educativos del establecimiento se pudiera reflexionar sobre el significado del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” ya que desde el año 2010 esta fecha dejó de denominarse “Día de la Raza” como signo de un cambio de paradigma donde ahora se reconoce una identidad múltiple y se procura la valoración de la inmensa cantidad de culturas originarias que conviven hace siglos en estos territorios.
CGV/EC