La Unidad 50 se conecta con las raíces argentinas

Batán, 13/05/25.- En la Unidad  50 de Batán, mujeres privadas de la libertad iniciaron la práctica de diversas danzas del repertorio folklórico argentino. Esta iniciativa surgió a partir de una propuesta del personal del área de Tratamiento, que fue asumida con entusiasmo por las estudiantes del nivel primario.

 

Desde el inicio del ciclo lectivo, las alumnas comenzaron a ensayar bajo la coordinación de Natalia Ávila y Lorena Diéguez, quien también integra el equipo tratamental. Ambas explicaron que “las características de cada danza se definen por su área de dispersión, la época en que se practicaba y la condición social de quienes la bailaban. Por eso, en nuestro país existen expresiones tan variadas como el gato y el bailecito, que se bailaban ya desde el 1800, o el pericón, la zamba, la cueca, el malambo, la polca, el chamamé, el rasguido doble, el carnavalito, la chacarera, el candombe y, finalmente, el tango y la milonga”.

En consonancia con el origen del folclore argentino, surgido del cruce de culturas y acompañando el nacimiento de nuestra nación, se eligió el 25 de mayo, fecha patria por excelencia, como ocasión para la presentación formal del ballet. Las bailarinas mostrarán en esa celebración las coreografías que vienen ensayando semana tras semana.

Este proyecto integrador también incluye a las mujeres alojadas en el pabellón Nº 2 de la unidad dirigida por José Torres. Ellas tienen a su cargo la confección de los vestuarios tradicionales, elaborados en base a las características propias de cada danza. Toda esta labor es acompañada por la subdirectora de Asistencia y Tratamiento, Cintia Mandarino, y el jefe de Asistencia y Tratamiento, Maximiliano Díaz.

Cabe recordar que el término “folklore”, acuñado en 1846 por el británico William Thoms y oficializado por la UNESCO en 1960, año en que se celebró en Buenos Aires el Primer Congreso Internacional de Folklore, significa “saber del pueblo”. Cada 22 de agosto se celebra en todo el mundo el Día del Folclore, una fecha destinada a homenajear las raíces culturales, las tradiciones y saberes populares que conforman la identidad de los pueblos. Por eso es fundamental que cada estudiante conozca su origen y sus prácticas.

El folclore tiene un valor profundo como expresión cultural, desde la música y las danzas hasta los saberes ancestrales, las leyendas, las costumbres y las celebraciones que nos unen como sociedad. Nacido del encuentro entre las culturas originarias y la influencia hispánica, representa un legado transmitido de generación en generación. Con una raíz popular innegable, el folclore es mucho más que una expresión artística, es una forma de vida compartida, un puente entre el pasado y el presente que nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos. 

CGV/EC


 

Información adicional