Fortaleciendo redes e infancias: Un proyecto conjunto entre la Universidad y la Unidad 50 de Batán
Batán, 01/07/25.- Se dio inicio en el Pabellón N°3 de la Unidad 50 de Batán al taller “Fortaleciendo redes y derechos junto a familias y niñeces atravesadas por contexto de encierro”, en el marco de una propuesta de trabajo articulado entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Servicio Penitenciario Bonaerense, y en esta oportunidad se contó con el acompañamiento de la Coordinadora de Cultura y Educación del establecimiento, Yamila Alberti. Este proyecto representa un paso fundamental en la construcción colectiva de estrategias de cuidado y promoción de derechos en contextos de encierro.
La propuesta busca contribuir a la reducción de desigualdades sociales a través del fortalecimiento de redes comunitarias e interinstitucionales. Para ello, se plantean acciones concretas en tres niveles, con encuentros de construcción de derechos en la Unidad dirigida por José Torres, jornadas territoriales en articulación con centros de extensión universitaria y espacios comunitarios dependientes de la UNMdP, y una mesa interinstitucional junto a diversas organizaciones sociales e instituciones del ámbito público.
El trabajo se enfoca en la creación de una campaña de promoción de los cuidados con perspectiva de derechos, abordando temas clave como el acceso a la justicia, las visitas en contexto de encierro y los derechos de las infancias afectadas por estas realidades. En este sentido, se prioriza una mirada integral y situada, promoviendo el diálogo de saberes entre el conocimiento académico y las experiencias populares.
El equipo extensionista de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social está integrado por profesionales y estudiantes de Trabajo Social, Psicología, Abogacía y Sociología, y viene desarrollando acciones en contexto de encierro desde el año 2015 buscando continuar con esta línea de trabajo dentro del Complejo Penitenciario de Batán, tanto por el impacto territorial como por el fortalecimiento de los vínculos institucionales. También son parte de los diversos proyectos organizaciones como la Asociación Civil de Familiares de Detenidos, Atrapamuros, la Procuración Penitenciaria de la Nación y la Comisión Provincial por la Memoria y participan activamente el Programa de Fortalecimiento de Redes Comunitarias, el Grupo de Extensión Crítica Feminista, el Grupo de Investigación Crítica Penal y el CEU Batán.
El objetivo general de este proyecto es democratizar los cuidados junto a las familias atravesadas por la privación de la libertad de uno de sus miembros, generando espacios de reflexión, acción y visibilización que promuevan la equidad de género y los derechos humanos. Entre los propósitos específicos, se destacan la promoción de espacios de diálogo con perspectiva de género, la creación de estrategias comunitarias para abordar las infancias en contextos de encierro, y la generación de dispositivos multiactorales que vinculen al sistema penitenciario con el ámbito académico, institucional y social.
Con una fuerte impronta territorial y comunitaria, esta experiencia conjunta apuesta a incidir en la agenda pública de cuidados, promoviendo transformaciones que fortalezcan la inclusión, el acceso a derechos y la construcción colectiva desde una mirada crítica, situada y transformadora volviéndolas políticas públicas.
CGV/EC