Propuesta formativa y capacitación para agentes de la Unidad 50

Batán, 08/07/25.- El viernes pasado, el Salón de Usos Múltiples de la Unidad  50  de Batán, fue escenario de una jornada especial que marcó el inicio de un ciclo de formación destinado a agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense pertenecientes al Complejo Este.

 

 Más de cincuenta funcionarios participaron del primer encuentro del curso sobre “Ejecución de la Pena y Mejoras en el Servicio desde un punto de vista constitucional y legal”, dictado por el ex juez Esteban Ignacio Viñas, y del cual también serán parte los doctores Gabriel Bombini y Juan Galarreta.

La propuesta, impulsada desde la dirección del establecimiento, contó con la presencia del director de la unidad, José Torres, y de la subdirectora de Asistencia y Tratamiento, Cintia Mandarino. También asistió personal de las áreas de visita, requisa, régimen abierto y asistencia y tratamiento, así como la totalidad de los jefes de sección y oficinas. Además, formaron parte de la actividad agentes de la Unidad  15 de Batán, invitados especialmente para la ocasión.

Desde un enfoque técnico y académico, Viñas quien es ex juez de la Sala I de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial Mar del Plata y docente universitario y abogado especializado en Criminalidad Económica y Derecho Penal, propuso un recorrido conceptual sobre aspectos centrales del Derecho Penal y su aplicación en contextos de encierro, así como en aquellos ítems que hacen a la mejora integral del Servicio desde el marco normativo vigente. Formado en la Universidad Nacional de Mar del Plata y en la Universidad de Castilla-La Mancha, también es fundador de la Asociación Civil Cambio de Paso, donde impulsa programas de reinserción social a través del deporte en unidades penitenciarias.

Durante el encuentro, se abordaron temas como la misión del derecho penal, las nociones generales del sistema penal, la ejecución de la pena y el funcionamiento del ámbito carcelario. Se hizo foco en principios fundamentales del derecho de ejecución penal, tales como la humanización, la judicialización, la progresividad y la resocialización. Además, se analizó el sentido constitucional y práctico de la pena privativa de libertad en la etapa de ejecución.

El ciclo de formación continuará con nuevos encuentros donde se desarrollarán otros ejes temáticos, entre ellos la relación jurídica penitenciaria, los derechos y deberes de las personas privadas de libertad, el régimen disciplinario, sus procesos, reglas y garantías, así como los sistemas alternativos de justicia restaurativa y los comités de prevención de la violencia y resolución de conflictos intramuros.

También se trabajarán los institutos propios de la etapa de prueba, la clasificación de las personas privadas de libertad, los grados, su vínculo con los distintos regímenes de cumplimiento, las salidas transitorias, la libertad asistida, la condicional, el trabajo en la comunidad, los estímulos y recompensas, la preparación para el egreso y la asistencia postpenitenciaria. En este punto, se abordará además el rol del Patronato de Liberados y el seguimiento hasta el agotamiento de la pena.

Por último, el curso incluirá contenidos referidos al modelo de intervención habitualmente denominado “tratamiento”, la individualización de la pena en su etapa ejecutiva, la discusión entre progresividad y secuencialidad, los períodos de observación, tratamiento y prueba, así como los regímenes cerrado, semiabierto y abierto. El cierre estará dedicado a una revisión integral del rol del Servicio Penitenciario dentro del proceso de ejecución penal.

 

CGV/EC

Información adicional