Continúa el acompañamiento del Programa en Salud Social para prevenir la reincidencia y reiterancia en la Unidad 26

Lisandro Olmos, 26/09/24.- Se realizó en la Unidad 26 una nueva jornada de acompañamiento para las personas privadas de libertad en el marco del Programa en Salud Social para prevenir la reincidencia y reiterancia que brinda personal especializado del equipo de Intervención Psicosocial.

 

En esta oportunidad, a pedido de la autoridad de la Unidad 26, Érica Pérez, el equipo de Intervención Psicosocial conformado por la Directora de Control de Gestión de Actividades Asistenciales y Tratamentales, Lic. en Psicología Social, Luciana Carta; por la jefa del Departamento de Intervención Estratégica, Operadora en Psicología Social, Vanina Díaz; por el Lic. en Psicología, Mario Primón y por el Asistente Social, Hernán Mena brindó esta capacitación especial.

De esta manera se acompañó mediante charlas a los internos del Régimen Abierto, específicamente en temas de ansiedad, cotidianeidad, proyecto de vida (como dimensiones lo laboral, familia, relaciones personales, hábitos, etc).

Para ello se tomaron los emergentes de los participantes en relación a la identidad delictiva, a la espera de los institutos liberatorios anticipados, al desgano de volver al Establecimiento luego de las salidas transitorias y todo lo que implica adaptarse a una nueva cotidianeidad.

Carta expresó que, “Es importante tener en consideración que, según ha surgido del relato de buena parte de los entrevistados, la incorporación a distintos programas tratamentales han sido con el fin de obtener una serie de premios y recompensas, siendo que muchos de ellos han buscado incorporarse a la educación formal y talleres registrados, que les permitan ser reconocidos por los estamentos judiciales; mientras que algunos se han mostrado más reticentes a participar en espacios de formación no formales”.

“Salud Social pretende lograr un cambio en la actitud y en el comportamiento del posible beneficiario del Programa, sin embargo, dichos cambios suelen ser situacionales, ya que es necesario, romper con determinadas estructuras y trabajar en pos de proyectos de vida, en lugar de un beneficio inmediato (privilegios dentro de la Unidad Carcelaria) y lograr que a partir de sí mismo, tenga iniciativa de realizar cambios en su realidad y forma de vida”.

“Es importante que la persona encuentre sentido en todas las actividades que realiza sin perder de vista la totalidad ni la finalidad, para de esta forma, poder formular "planes y proyectos” más generales que abarquen sus objetivos y las vías posibles de su logro, esto vendría a ser lo que el individuo quiere ser y lo que va a hacer”.

“La reflexión y reelaboración de los contenidos de las necesidades, intereses y cualidades que se expresan en el concepto generalizado de sí mismo, sirven para determinar lo esencial para el individuo, lo que permite no sólo proponer un modelo de lo que quiere ser, sino que trata de alcanzarlo y darle forma en su propia actividad”  agregó.

"Distintas experiencias han demostrado que, durante el tiempo en que se ve privado de la libertad, atraviesa por una desorganización en su vida, ya que de una u otra manera hay un rompimiento de sus vínculos laborales, afectivos y sociales, que hacen que se pierda la continuidad de consecución de las metas por las que venía trabajando (en caso de haberlas poseído), las cuales de todas maneras habían sido planteadas, sin tomar conciencia de las condiciones reales con las que debía contar para conseguir dichas metas, llevando esto a la implementación de vías ilícitas para su consecución", sostienen las profesionales.

El Programa en Salud Social, como herramienta de cambio, tiene como tarea primordial acompañar a la persona desde una adaptación activa, es decir, que comprenda su realidad personal y la ubique objetivamente en su circunstancia social. "Cuando el hombre comprende su realidad, puede plantearse hipótesis frente al desafío de esa realidad y buscar las soluciones. Así puede transformarla y con su trabajo puede crear un mundo propio, su yo y sus circunstancias" (Freiré, 1974).

 

LC/OJ

Información adicional