Reunión del Comité de Prevención y Solución de Conflictos con referentes de pabellones en la Unidad 35

Magdalena, 16/08/24.- En el marco del Comité de Prevención y Solución de Conflictos, la Subdirección General de Gerenciamiento Asistencial y Tratamental, realizó reuniones de Comités con las distintas áreas asistenciales y tratamentales  y personas privadas de libertad- referentes de pabellones en la Unidad 35 Magdalena.

 

La reunión se llevó a cabo con los referentes de los pabellones 3, 15, 17, 19, 22 y privados de la libertad-tutores educativos-, además de con el personal de las áreas asistenciales y tratamentales de la Institución.

Estuvieron presentes, el Secretario de Coordinación del Complejo Penitenciario Magdalena Emilio Lupo, el Director de Unidad, Marcelo Melín, el subdirector de Asistencia y Tratamiento, Martín Ezequiel Castagnino; el jefe de Vigilancia y Tratamiento, Nicolás Aguirre; el jefe de Avales Judiciales  y Coordinador de Comité, Matías Gaggio; la jefa de Grupo de Admisión y Seguimiento, Isabel Ortega; el Coordinador Docente, Marcelo Eiroa; el Coordinador de Educación, Fabricio Leites; el jefe de Expedientes Disciplinarios, Miguel Sosa; la Directora de Educación Primaria N° 708, Ana Moreno; de la Subdirección General de Gerenciamiento Asistencial y Tratamental  estuvieron el director de Control de Gestión de Actividades Asistenciales y Tratamentales, Lic. Luciana Carta y Julián Martorina.

Así mismo, acompañaron el encuentro, la directora de Inclusión de la Secretaría de Desarrollo, Seguridad Social y Derechos Humanos del Municipio Almirante Brown, Marcela Altamirano, acompañada por Emilio Paredes.

El Comité es una herramienta de pacificación, que busca mediante el diálogo consolidar la paz y la convivencia, desplegar acciones humanitarias como práctica restaurativa, brindar oportunidades, desarrollar planes de acción reparando el daño causado y evitar que ocurra nuevamente. El enfoque restaurativo es reintegrativo y permite que el sujeto privado de la libertad se rectifique y se comprometa como ciudadano.

La puesta del funcionamiento de este plan de prevención y solución de conflictos, tiene por objeto: la prevención de conflictos basada en la búsqueda de consensos en la comunidad carcelaria y penitenciaria para asegurar la convivencia pacífica, y la implementación de un régimen disciplinario fundado en la gradualidad y la formación de la autodisciplina, a través de medidas restaurativas, socioeducativas.

Específicamente en la reunión de Comité en dicha Unidad, se dialogó sobre las actividades no formales que se realizan, la importancia de la capacitación y la educación formal en todos los niveles, de articular distintas áreas para el trabajo en conjunto; sobre la restauración del mal ocasionado con acciones proactivas, la importancia de la comunicación entre los integrantes del Comité y de transmitir los referentes a los pabellones lo conversado, como así también, entre ellos , sostener instancias de diálogo para la propuesta de alternativas de acción  acorde a la situación que se plantee- en el marco de dicho plan- Se destaca puntualmente al Comité como herramienta de gestión.

Un referente expresó “el conflicto nos sitúa de manera continua para resolverlos” “La resolución desde adentro se da; no solo desde el medio libre”.

En esta línea, se continúan con las mesas de diálogo y de escucha para acompañar, orientar, prevenir, posibilitar y contribuir con acciones de cuidado, potenciando las capacidades de las personas privadas de la libertad, para desplegar una acción transformadora como aprendizaje, promoviendo conciencia crítica.

Entre diversos objetivos específicos, se proyecta, fortalecer la fluidez y eficacia en la comunicación entre los diferentes actores participantes; reforzar los vínculos interpersonales saludables; mejorar la calidad de la administración de la pena, en pos de lograr buenas prácticas penitenciarias; favorecer la toma de conciencia (capacidad de percibir y comprender los propios comportamientos y sus consecuencias) de las personas protocolizadas, con el fin de evitar la repetición de patrones y estereotipos; rompiendo círculos de violencia, para generar el autogobierno, la responsabilidad y el afianzamiento de las habilidades y recursos personales; Consolidar el trabajo colaborativo, creando abanicos de oportunidades inéditas; gestionar los estados emocionales potenciando sus aptitudes personales; Reducir el número de personas privadas de la libertad sancionadas; minimizar la cantidad de personas privadas de la libertad, alojadas en Pabellones del Área de Separación de Convivencia y de Admisión.

 

Información adicional