Avanza el Programa en Salud Social para prevenir la reincidencia y reiterancia para el Régimen Abierto de la Unidad 42

Florencio Varela, 11/09/24.-  En el marco del “Programa en Salud Social para prevenir la reincidencia y reiterancia”, desde la Dirección de Control de Gestión de Actividades Asistenciales y Tratamentales, dependiente de la Subdirección General de Gerenciamiento Asistencial y Tratamental, realizaron una nueva visita a la Unidad 42 para avanzar en los programas de trabajo.

 

Con la presencia de la titular de la Dirección, Lic. Luciana Carta junto al equipo de abordaje psicosocial compuesto por las operadoras en psicología social, Jefa del Departamento de Intervención Estratégica, Vanina Díaz; el Asistente Social, Hernán Menna y el Lic. en Psicología y Prof. Mario Primón, acompañan el proceso de detención de los participantes del Programa, hasta contar con un Gestor en Salud Social para garantizar la continuidad de dicho Programa en las Unidades donde se viene desarrollando que son la 9 de La Plata, la 26 de Lisandro Olmos y la 42 de  Florencio Varela.

El director de la Unidad 42, Lucas Mendiberry está muy comprometido con las actividades de asistencia y tratamiento y con la importancia de la progresividad de la pena, específicamente con las personas privadas de libertad que se encuentran alojadas en Régimen Semiabierto Amplio y Régimen Abierto.

Los internos participantes del Programa y alojados en Régimen Abierto, expresan al equipo cómo es su experiencia al obtener las salidas transitorias, la percepción de la realidad, lo que significa encontrarse nuevamente con uno mismo y con el otro, en un contexto de cierta libertad hasta obtener la misma, particularmente, luego de 18 años de encierro, en algunos casos.

El Equipo de Intervención ha detectado a través de la palabra de los participantes, que aunque el sistema penal es progresivo, los integrantes buscan la secuencialidad, sobre todo si no se sienten seguros consigo mismo- contar con actitud y voluntad para el cambio. La mayoría de los integrantes, afirman que cuesta mucho volver a la Unidad luego de los beneficios liberatorios anticipados, como ser: las salidas transitorias, salidas laborales, etc, siendo un factor de riesgo en los establecimientos penales las relaciones interpersonales y el alojamiento en Régimen Cerrado- dicho por los participantes-,  pues depende del lugar donde conviven, la exposición a personas que los manipulan;  en la jerga  carcelaria “les comen el coco para quebrantar el sistema”. Esta es una vulnerabilidad en el proceso de transición prisión-salida.

Se pone énfasis en las dificultades con las que se han encontrado (factores de riesgo) y en las oportunidades (factores de protección personal y social) para seguir pensando y accionando de manera consciente y crítica sobre su Proyecto de Vida (que incluye hábitos, trabajo, relaciones personales, sentido, etc.)

 “Hablar es una descarga”. Se manifiesta que en este espacio- en Salud Social- “podemos pensar sobre la realidad, proyectarnos, diseñar nuestro proyecto de vida, poder escuchar al otro, hablar sobre las pérdidas, la gente no tiene la culpa de mi perdición”.

 Se ha trabajado la configuración interna de la persona, abordando distintas temáticas que permitan pensar el contexto, las etapas y tiempos en la vida, el pasado- presente y proyección futura, autoestima, tolerancia, prejuicios, la falta, las diferencias (que son constitutivas); de las distintas armaduras: el encierro, el orgullo, el silencio, la ambición, la soberbia, los sentimientos, el trabajo, el conocimiento, los mandatos y creencias, el personaje, el amor.

Este Programa además de trabajar en grupo, aborda casos y tiene en cuenta la individualidad de cada participante. Se observa el impacto, desde la disposición de los elementos del lugar y el trato.

Se registró la productividad- entendida como medición que refleja la relación existente entre los resultados de una actividad (proceso en el Programa en Salud Social), el tiempo invertido en ella y los recursos que han sido utilizados para llevarla a cabo y el rendimiento grupal- cómo funcionaron los participantes para lograr el objetivo.

El impacto del Programa, permitió sumar internos como oyentes, respetando las que se incorporaron en tiempo y forma, sosteniendo el encuadre establecido; siendo el Programa un servicio para la escucha, expresión, comunicación y pensamiento.

El Programa en Salud Social, avanza hacia programas de reintegración institucional y de base comunitaria, que puedan tratar con los factores de riesgo- aquellos que incrementan la conflictividad-para concentrarse en la motivación, la educación, el desarrollo de destrezas, el empleo, el alojamiento, las relaciones interpersonales, favoreciendo el desistimiento del delito y/o conducta criminal.

Salud Social trabaja desde: La Psicoterapia (Enfoque Psicoterapeútico- Psicodinámico). La Psicoterapia con orientación psicodinámica es un enfoque terapéutico dentro de la Psicología, que parte de los principios teóricos del psicoanálisis, pero con una mirada más integrativa, menos intensiva y más a corto plazo.

El Dispositivo grupal. Desde la Psicología Social, este dispositivo es un recurso de carácter metodológico técnico que permite instrumentar el momento empírico de la investigación; en él, el grupo va a potenciar la puesta en juego de formas de funcionamiento social, y: Oficia como soporte para abordar la vida cotidiana (espacio y tiempo en el que se manifiestan las relaciones humanas entre sí y su entorno) y reelaborar conductas.

Visibiliza fenómenos de grupalidad-vincularidad; pensar el dispositivo grupal como espacio que, permita a la persona privada de libertad, copensar procesos, acciones, integrando de manera positiva las manifestaciones desencontradas con su querer-ser.

El sujeto se apropia de otras formas de interacción, comunicación y vinculación.  Es un lugar de mediación.  Espacio socializador, cada sujeto recibe una particular influencia social y devuelve su reflejo particular de la misma.

Espacio de desarrollo de la subjetividad. Se erige desde el vínculo intersubjetivo.  Organizador, encuadre de trabajo (ciertas constantes de lo que se quiere desarrollar).  Lugar operativo de transformación por donde se filtra lo ideológico, es un producto y estado permeable a las representaciones de cada individuo y a las determinadas por el contexto social en que está.  Se adquiere conocimiento, se modifican actitudes, creencias mediante la facilitación o inhibición social.

Beneficiarios.  Existen tres grupos de beneficiarios: Primero “La comunidad”, la familia de los sujetos, pues se trabaja en la escucha activa, en aprender a ser, a hacer, a conocer y a vivir juntos, desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia.

Segundo “las personas privadas de la libertad”, que, a través de la revisión de sus modelos o matrices de aprendizaje, resignifican sus procesos de vida como sujetos protagonistas, comprometidos y responsables.

La Institución como parte de la comunidad y en su función de reinserción social. Resultados. Lograr que las personas privadas de la libertad incorporen, implementen y sostengan (en el sentido de la recurrencia) un nuevo abanico de herramientas y recursos para afrontar situaciones, para vivir en sociedad y hallar el bienestar personal, libre de conflictos con lo socialmente instituído como válido.

Resultados. Lograr que las personas privadas de la libertad incorporen, implementen y sostengan (en el sentido de la recurrencia) un nuevo abanico de herramientas y recursos para afrontar situaciones, para vivir en sociedad y hallar el bienestar personal, libre de conflictos con lo socialmente instituido como válido.

LC/OJ

Información adicional