Privadas de libertad realizan el 1° encuentro sobre “Roles y estereotipos de Género y violencia por motivos de Genero”

Azul, 25/07/24.- Días pasados en la Unidad 52 se realizó un taller sobre perspectivas de género propuesta por la Dirección de Políticas de Género y Diversidad del SPB.

 

Este espacio es fundamental para poder brindar espacios de reflexión y escucha en clave de poder deconstruir conceptos establecidos, que naturalizan el rol de las mujeres y diversidades ya que las desigualdades a las que están sometidas las mujeres implican una vulneración constante de derechos en todos los ámbitos.

En este sentido, desde la Dirección de Políticas de Género, se planteó inicialmente dos encuentros, los mismos abarcan la población total de la unidad, dividida en dos grupos de dos pabellones cada uno. Los encuentros estuvieron coordinados por miembros del equipo de dicha Dirección, Pilar Spezia y Victoria Tarantino, acompañadas por la directora de Políticas de Género y Diversidad, Victoria Fraga.

Hasta la fecha, se realizó el primer encuentro con cada grupo. El mismo estuvo destinado a tratar roles y estereotipos de género, haciendo hincapié en poder aclarar la importancia de hablar sobre violencia de género, y de diferenciarla de otros tipos de violencias que no están justificadas por el sistema machista y patriarcal que ubica a los hombres en un lugar de dominación y construye masculinidades hegemónicas tendientes a reforzar esos roles de poder. Del primer grupo participaron 23 internas correspondientes a pabellones 1 y 4 y del segundo grupo participaron 13 internas correspondientes a pabellones 2 y 3. Las mismas se notaron interesadas por la temática y participaron de los disparadores planteados por el equipo, abriendo debates ante los interrogantes que surgían entre ellas.

Pilar Spezia, una de las talleristas se expresó sobre esta experiencia: “entre los debates planteados fue importante hacer foco en los roles que se asignan a las mujeres y a los hombres, dando cuenta de que no implica una cuestión biológica, sino que es una construcción social. Trabajamos en el análisis de publicidades que estaban planteadas desde una perspectiva machista donde se considera a la mujer como posesiva, celosa, y al hombre como quien busca poder divertirse con sus amigos, alejado de los compromisos de la pareja. En este sentido trabajamos sobre las formas de vincularse, donde de las participantes surge la importancia de poder trabajar el diálogo, el respeto y la confianza en los vínculos, a su vez de la independencia de cada uno/a. Fue muy recurrente la expresión de sus distintas experiencias, en las que pudimos vislumbrar que todas estuvieron muy atravesadas por violencias de todo tipo que se acentúan por el hecho de ser mujeres y en muchos de los casos también madres. La participación fue muy activa por lo que fue muy enriquecedor ya que pudieron identificarse con las distintas conceptualizaciones que planteamos respecto a los estereotipos, a los tipos de violencias, a los roles de género, entre otros”.

Para los próximos encuentros se hará foco en las violencias en los vínculos, principalmente en los noviazgos, problematizando sobre los mitos del amor romántico con el fin de reflexionar sobre las formas en las que aprendemos a generar vínculos y de poder construir relaciones que se basen en el respeto y cuidado no solo del otro/a si no también de una misma.

Acompañaron la jornada la subdirectora de administración, Mariela Lujan; la subdirectora de asistencia y tratamiento, Yanina Cueto; la jefa de asistencia y tratamiento, Yanina Van Dik; subjefa de asistencia, Anabella Zurita; la coordinadora de cultura, Valentina Schmit y la auxiliar de Cultura, María Selalle.-

 

Información adicional